Maridaje cócteles. Cócteles para acompañar las comidas
Gastro

Maridaje cócteles. Cócteles para acompañar las comidas

12/10/2021
6 minutos

A nosotros el verano nos sabe a cócteles. ¿Qué mejor manera hay de refrescarse que con una deliciosa mezcla de sabores?. Además, entre nuestros restaurantes abundan las terrazas para tomar combinados de autor y cenar. Hoy vamos a hacer un repaso por el maridaje de los cócteles gracias a nuestros platos para acompañar a cócteles clásicos. ¡A ver qué te parecen estas sugerencias!

🍸 Platos para maridar el Dry Martini

Es uno de los cócteles más famosos. El protagonista de esta combinación es el vermut Noilly Prat, creado en 1800 por Joseph Noilly y desarrollado junto a Claudius Prat, su socio. Ambos crearon una bebida icónica, con un largo proceso de envejecimiento y enriquecimiento a base de plantas y hierbas. El Noilly Prat seco es el mejor para el Dry Martini.

 

Las proporciones van a gusto del consumidor. Para Javier de las Muelas, impulsor del Dry Martini (Melia Hotels Internacional), se añade media medida de este vermut, media de ginebra (en concreto, de Bombay Sapphire) y un golpe de orange bitter. Hay que acariciar la copa con un twist de piel de limón y acabarlo con una aceituna verde.

Las ostras son una fantástica compañía para este cóctel seco y con mucho, mucho carácter. En Madrid, encontramos excelentes restaurantes para tomar ostras. Si quieres una de calidad, El Barril de las Letras es una elección perfecta. Sirven ostras de la Ría de arosa frescas a diario.

En Barcelona, una de las mejores marisquerías es Can Ramonet que sirve ostras francess de Sète que seguramente vas a querer repetir.

🍸 Manjares para acompañar un Manhattan

Es otro clásico infalible a la hora de tomar el aperitivo. En función del tipo de vermut que se emplee, el Manhattan será dulce (y se le añade una guinda) o seco, en cuyo caso se culmina con un twist de limón y una aceituna.

 

Hay muchas leyendas en torno a su origen. La más famosa es la que atribuye su creación a la madre de Winston Churchill, Jenny Jerome, que celebró una recepción en honor al gobernador Samuel Jones Tilden en un restaurante frente al Empire State Building.

La receta clásica incorpora whisky canadiense en mayor proporción que el vermut seco, angostura, corteza de limón y una oliva verde.

Este cóctel está pensando para aperitivo, pero también puede tomarse durante una cena o comida. El Manhattan combina con la carne de pato. En Madrid, nos quedamos con el pato crujiente con salsa yu-xiang de Sichuan. Tampoco nos resistimos a la empanadilla de pato con foie flameada de Hong Kong 70, un imperdible de la comida china.

En Barcelona nos decantamos por el Pato frito con salsa hoisin de MR KAO en el Hotel Claris.

🍸 Negroni, ¿cómo acompañarlo?

El año que viene el Negroni cumplirá cien años. Fue concebido en 1919 por el Conde Negroni, que añadió a su Americano un poco de ginebra en lugar de soda. Así creó un combinado muy famoso e icónico.

 

La receta clásica se elabora con un tercio de medida de vermut rojo, otro de Campari y otro de ginebra. Es importante que las bebidas estén frías y se sirva con hielo en cubitos gruesos, para no aguar la mezclar. El vaso Old Fashioned es el mejor para servir el combinado.

Su frescura y carácter lo convierten en un aliado perfecto para la comida latinoamericana, que a veces puede resultar muy contundente. En Madrid sirven fantásticos cócteles y platos latinos de excepción en Los Espetinhos; no puedes dejar de ir.

En Barcelona nos apasiona la cocina caribeña y latinoamericana, llena de matices de Yakumanka by Gastón Acurio.

🍸 Platos para maridar una Caipiriña o Caipirinha

Es el cóctel nacional de Brasil. Su nombre es una combinación de los términos caipira (campesino del bosque) y Curupirinha, un demonio del folclore de este país.

La cachaça, un aguardiente elaborado a partir de la caña de azúcar, es el principal ingrediente de esta mezcla. Se deben añadir cuatro partes de cachaça por cada tres de lima y azúcar. El frescor del hielo picado es importante. También es conveniente beberlo con pajita, para ir experimentando la mezcla del azúcar y la lima en el licor.

 

Esta bebida es tiene su origen en el siglo XIX en la región de Piracicaba (Estado de São Paulo), de mano de terratenientes, que lo servían en fiestas. Empezó como una batida de cachaça, garapa (otra bebida alcohólica de caña de azúcar) y frutas, y fue evolucionando hasta la actual.

Debido a su rápida extensión por el mundo, hay muchas variantes de la caipiriña. Las más famosas son cambiar la cachaça por el vodka, en cuyo caso se llama caipiroska. Si en vez de esto se sirve con ron, se le denomina caipirissima.

En Brasil es muy habitual comer langosta con la Caipiriña. Apostamos por este delicioso bocado que sirven en muchas marisquerías de Madrid y de Barcelona.

🍸 Pisco Sour y su maridaje clásico

Es una bebida que enfrenta a peruanos y chilenos por su origen. Para los primeros es Patrimonio Cultural de la Nación y celebran el día nacional de esta bebida el primer sábado de febrero. En cualquier caso, para ambos es una bebida tradicional , aunque las recetas pueden diferir entre sí. En cualquier caso, combinan con muchos platos para maridar cócteles clásicos.

Ambos incorporan pisco, un aguardiente de uvas que se elabora tanto en Perú como en Chile.

 

La receta clásica peruana, que es la que más se encuentra en España, lleva dos medidas de pisco, una de zumo de lima, otra de sirope, unos toques de angostura y una clara de huevo montada, que se sirve encima del cóctel.

Vamos a apostar por lo clásico y a proponerte un maridaje clásico: Pisco Sour con ceviche, otra de las glorias de la excelsa cocina peruana. Tenemos excelentes restaurantes peruanos en Madrid; si quieres disfrutarlo en terraza, nuestro consejo es que reserves en Pisco 41º.

En Barcelona también hay excelentes peruanos para reservar con nosotros. El ceviche es una de las especialidades de Ceviche 103, con cuatro variedades de este plato a base de pescado crudo maridado.

🍸 Platos que combinan con el mojito

Este cóctel cubano es uno de los más famosos, y es especialmente disfrutable en verano por su refrescante sabor. Hay muchas leyendas en torno a su origen; hay quien considera que fue un pirata, Bella Unionense Silvio Suarez Díaz, quien elaboró la primera versión del cóctel. A finales del siglo XIX se mejoró la calidad del ron cubano y se empezó a popularizar el draquecito, una bebida que pasó a llamarse mojito. Ernest Hemingway los bebía con entusiasmo en la mítica Bodeguita del Medio de La Habana, primer sitio que los servía.

 

El mojito se prepara con ron blanco, zumo de lima, azúcar o jarabe y hierbabuena. Ten cuidado al tomarlo: entra muy bien, sobre todo si hace calor, pero puede subir con la misma facilidad.

Nos gusta mucho el mojito con sushi. Te recomendamos el de Miss Sushi, que cuenta con varios restaurantes en Madrid y Barcelona en los que puedes reservar con nosotros. Preparan dos versiones del mojito: el mojito de frutos rojos, con granadina, y el mojito sake, que en vez de ron se hace con el vino de arroz nipón. En cualquiera de sus sucursales encontrarás estupendos platos para maridar cócteles clásicos y modernos.

🍸 Comida que marida con el San Francisco

Si eres asbtemio o has tenido que estar una época sin beber, este cóctel sin alcohol es un buen consuelo y resulta muy refrescante y dulce. El San Francisco se elabora con zumo de naranja, limón, piña y melocotón, y finalmente se añade un poco de granadina; de esta manera, el cóctel presenta un bonito aspecto de colores degradados. Puede coronarse con curaçao azul.

 

Ahora que ya eres todo un experto del maridaje de cócteles y sus posibles aplicaciones, ¿con cúal te animas?

Click to share
Copy the link